El Festival de cine de Sitges 2025 en números asiáticos es el siguiente. 45 títulos provenientes de Asia, repartidos en: 18 de Japón, 7 de Corea del Sur, 9 títulos procedentes de Hong Kong y China, 1 film indio, y el resto del Sudeste Asiático. Como cada año por estas fechas entrevistamos a Ángel Sala, director artístico del certamen para que acabe de hacernos un mapa de lo que el aficionado podrá encontrar en Sitges. El resultado es el siguiente.

CineAsia – Hemos vivido unos años en una especie de transición, pero de nuevo el cine asiático vuelve a brillar en el Festival de Sitges. 45 películas, ¿te sorprendes?
Ángel Sala – No, sobre todo después de ver la cosecha que viene desde Japón, que ha sido el país que más me ha sorprendido en este sentido, porque llevaba un tiempo un poco flojo, y de repente resucita el terror, se consolida la buena animación, y bueno, está ahí como una cinematografía muy potente en el cine de género. No me sorprende que Japón sea la locomotora un poco este año del cine asiático. Eso lo hemos constatado y prácticamente en todas las secciones. En el caso de China podríamos haber tenido algún título más, pero no ha dado tiempo.

CineAsia – Vamos a empezar por la sección Anima’t en la que, aunque hay bastante animación europea, también se ha colado una película coreana y dos producciones chinas, que están pisando fuerte en el terreno de la animación. Y, cómo no, Japón que se lleva la palma.
Ángel Sala – La animación japonesa tiene nombres muy consolidados. Uno de ellos es Mamoru Hosoda que presenta Scarlet, una película espectacular e imprescindible, para entender la animación del director y la animación japonesa actual, pero también tenemos películas menos famosas, de autores menos conocidos que están muy bien, realizando pequeñas joyas a descubrir. Una vieja conocida, que es Tamala, regresa con una secuela: Tamala 2030, a Punk Cat in the Dark, más estrambótica aún que la primera película. Entre los estrenos mundiales apuntar Labyrinth, que está realizada por una de las creadoras de Macross, que es una especie de versión modernizada de Alicia en el País de las Maravillas. Una película extraordinaria, y potentísima dentro del mundo de la animación.

Además, contamos con All You Need Is Kill, una película también estupenda, basada en la novela gráfica que dio origen a la película con Tom Cruise, de Doug Liman, Al filo de la mañana. Lo cierto es que no pararía de hablar porque la selección es muy amplia, pero sí me gustaría recordar Chao, que es una película estupenda, del estudio 4C, muy Masaaki Yuasa, con influencia de lo que es la escuela Yuasa. Chaovuelve a tratar la temática de las sirenas, un clásico de un clásico, Lu Over the Wall. Siendo una película muy extraña, pero muy divertida también, Chao, está teniendo bastante repercusión en los festivales europeos.

CineAsia -Y por si no tienes bastante, vas y nos pones un clásico de Mamoru Oshii, Angel’s Egg en 4K.
Ángel Sala: Sí, es una película que me entusiasma, me gusta muchísimo, y cuando vi que se remasterizaba y que había posibilidades, nos tiramos de cabeza. Ya el año pasado lo intentamos, pero este año la copia está en el mercado y la hemos seleccionado muy pronto, porque merece la pena que la gente la vea, que la descubra en pantalla grande, en el auditorio además.

CA – Desde hace un tiempo en el Sudeste Asiático se están especializando en un subgénero del cine fantástico: el folk horror. Este año en Midnight X-treme vamos a disfrutar de dos películas. ¿Qué nos puedes decir de The Book of Sijjin and Illiyyin y de Ut Lan the Guardian Demon?
ÁS – The Book of Sijjin and Illiyyin es una de las películas más violentas y brutas del Festival, ya lo aviso, para que luego no haya quejas. Una película muy gore, en la tradición de ese cine indonesio también bastante cafre, que nos tiene acostumbrados, y a la vez es una película muy estilizada, muy bien rodada, una sorpresa en el panorama de género. Ut Lan the Guardian Demon es un divertimento absoluto, pero que también es un síntoma de la cierta apertura del cine Vietnam, que empieza a generar algún que otro título de interés, y yo creo que hay alguno más que hemos visto. (Tras una pausa, continúa) … Es bueno sumergirse en el terreno del fantástico de la cinematografía vietnamita, porque en el terreno del drama siempre ha ido llegando alguna cosita a Occidente. Y hemos dejado alguna afuera, porque ya no cabía, llegó un poquito tarde. Pero hay algún título más por descubrir.

CA – Interesante. Vamos ahora a Noves Visions, y solo vamos a comentar que hay un gran número de cintas, pero hablaremos de algunas… Por ejemplo, ¿qué nos dices de las dos películas coreanas que traes? Forte y The Fin. La tailandesa Cocodriles Tears, y de Japón, Toyoda no podía faltar, es un clásico ya en Sitges, como es Transcending Dimensions.
ÁS – A mí hay una película de las que has mencionado que me entusiasma, The Fin, me gusta muchísimo. Pasó por el Festival de cine de Locarno. Está dirigida por Park Sye-young, director que estuvo presente en Sitges con una película extrañísima The Fifth Thoracic Vertebra. En esta ocasión, el director filma una película distópica, bastante extraña, pero con un poquito más de presupuesto, un poco más ambiciosa, pero igualmente desconcertante y de frondosa imaginación… Estoy muy contento porque el público ha reaccionado muy bien ante ella, y las sesiones se están llenando, quizá la anterior película del director haya creado cierto hype.

Y también de Corea, Noves Visions presenta Forte. Una película de esa línea, digamos, del independiente coreano, que todavía da signos de cierto interés, donde surgirán posiblemente autores del futuro. Forte es ante todo una película bastante interesante, una película muy corta, muy concreta, que va muy al grano, pero que no deja de ser un experimento muy de autor. Cocodriles Tears es una película que recuperamos del año pasado, porque se nos quedó colgada y hemos querido tenerla en Sitges este año. Un film que juega mucho con la capacidad de sugerencia autoral. Es un fantástico sugerido y sugerente, en cierta manera.

Trascending Dimensions, además de tener el sello del director japonés Toshiaki Toyoda, con el tratamiento de la temática temporal o inter-dimensional, es un título obligado de esta sección en la que ha estado presente en numerosas ocasiones. Es una película que funciona muy bien, y en este caso, con la mano de un clásico del cine japonés.
CA – Nos hemos dado cuenta de que en Noves Visions, en el apartado Petit Format, también hay unas cuantas propuestas asiáticas. ¿Nos puedes comentar algo sobre What Disapppearing into the Water, No Name Blade, y DHET!?
ÁS – Bueno, en el campo del cortometraje hay mucha tendencia autoral, minimalista, que nos viene muy bien, siempre en Noves Visions. De ahí la amplia representación de estos países asiáticos. A mí What Disapppearing into the Water me gusta mucho, y la propuesta de Bangladesh (DHET!) me parece muy atrevida e interesante, además de que viene de un país tan poco conocido cinematográficamente como Bangladesh.

CA – Desde hace tiempo está funcionando de maravilla el geki-cine japonés (teatro filmado), como un espectáculo que llena su sesión en Sitges. ¿Se puede decir que ya tiene un público fiel? ¿Qué puedes decirnos de Tengosei – Chaman Star?
ÁS – La película es una pasada. Es muy espectacular, y además es totalmente fantástica, es un espectáculo para los ojos. Sin duda, una de las mejores que hemos pasado. Y además el pase de la película va a coincidir con la gala de entrega paralela de premios, con lo cual va a ser una sesión muy especial…

CA – ¿Qué es lo primero que pensaste cuando vistes The Other Choice del realizador coreano Park Chan-wook? Una de las grandes apuestas de la Sección Oficial Fantástica.
ÁS – Bueno, ya sabéis que No Other Choice es una película que llevaba persiguiendo meses. Ha tenido un discurrir de distribución un poco complicado. Y al final, me alegré mucho cuando contacté con Mubi y supe que se hacían con la distribución del film en Europa y también en España. La película la pude ver en Venecia, en una escapada meteórica que hice. Que casi no bajé de avión y ya había visto dos películas. Lo primero que pensé: es una película para disfrutar en un cine. Y ahí supe lo que ya sabía al principio: Park Chan-wook no me iba a decepcionar nunca. Nunca lo ha hecho. Sin duda, se trata del mejor director coreano que he visto. Es una película que juega a extremos que están muy presentes en el cine coreano actual. La crítica social. En este caso, se centra en la competitividad. En el tema de… la competitividad laboral. Llevada a un extremo muy, muy extremo. Y con mucho sentido humor negro. Tiene una parte desconcertante, como también la tenía Decision to Leave. En este caso, tela.

Pero a la vez tiene una parte brillantísima. Yo creo que es una de las mejores películas de Park Chan-wook. Incluso te diré que, a nivel de esa conexión con… Con el ecosistema social de la Corea actual, a mí me gusta más que Parasite. Mucho más. Tiene lo que tienen todas las grandes películas del realizador coreano: una excelente puesta en escena. La puesta en escena y el lenguaje cinematográfico. Brillantes. Y además elegante. Para mi segundo y tercer puesto del ránking de directores coreanos tengo alguna duda, pero para el primero, sin duda es Park Chan-wook.

CA – Como has dicho antes, Japón vuelve a estar en el centro del panorama asiático, y también lo vemos en la Sección Oficial. ¿Nos hablas de Exit 8 y de New Group?
ÁS – La cinematografía japonesa se está poniendo las pilas a la hora de realizar nuevas producciones muy cercanas o incluso algunas de ellas son un revival u homenaje del J-Horror. Pero estas nuevas producciones también están muy conectadas con el terror del siglo XXI, como son New Group y Exit 8.
Exit 8 es una película que seguía desde hace tiempo. No ha sido una sorpresa. Sabía que se iba a ver en Cannes. La seguía. Luego se confirmó que la cinta tendría distribución en España. Lo bueno de todo es que aún sabiendo tanto de ella a priori, cuando la vi no me decepcionó para nada. Es una pesadilla simétrica y repetitiva. Hasta utiliza el bolero de Ravel que es quizá la obra musical más repetitiva de la historia. Y te aseguro que, después de verla en Cannes, estuve varios días con el bolero de Ravel en la cabeza… Iba andando por la calle… Era tan repetitivo como un día en Cannes: reunión, película, película, reunión, algo de comer…ja, ja, ja… La premisa de Exit 8, basada en un videojuego, traslada este bucle simétrico hasta el metro de Tokio. La verdad es que tiene momentos muy inquietantes. Juega mucho con los espacios liminales, con la estética de videojuego, con las reglas que hay que superar. Exactamente como es un videojuego. Y luego está una lectura bastante interesante también sobre el pánico a la paternidad. Vemos muchas películas sobre la maternidad y en este caso el pánico lo tiene el protagonista. Escuchando todo el rato ese llorar de un niño que a mí me recordaba a Cabeza borradora en cierta manera. Sin duda, es una gran película que rompe muchos esquemas del terror contemporáneo.

CA: Y dirigida por Genki Kawamura, un director que empieza a tener una cierta tradición. Y es curioso porque ha sido productor de algunas de los animes de Makoto Shinkai o Mamoru Hosoda, dirigió el drama Cien flores y ahora se ha pasado al género del terror. Y, ¿sobre New Group?
ÁS – New Group es para mí la película Tik Tok del Festival. Es decir, chavales haciendo aparentes tonterías delante de la cámara que no son tan tontería, porque te empiezan a inquietar las construcciones geométricas que ejecutan, y empiezan a no molar. Algo está pasando. Es una especie de The Faculty para el siglo XXI. A mí me gustó muchísimo. Me parece una película estupenda.

CA – En la pasada edición nos encontramos con Twiglight of the Warriors: Wallled Ind. ¿Es The Furious tan potente como para estar en Sección Oficial?
ÁS – Es una fiesta. ¡Una fiesta! Con eso te lo resumo todo. La parte final de la película es un no parar. Yo no he visto un film de artes marciales tan cansado como este. Están en una constante ensalada de ‘tortas’ durante más de 45 minutos. Es una montaña rusa que no tiene fin y, además, coreografiada de una manera brillante. Artes marciales clásicas. Siempre me alegro cuando encuentro esa película de artes marciales que todos quieren ver. Porque además son películas que gustan a la gente. No queda ninguna entrada. La sesión del sábado por la tarde está totalmente llena.

CA – En Tailandia siempre saben cómo sorprendernos. Ya sea por Apichatpong Weerasethakul, o por Un fantasma útil. El argumento es para morirse de risa.
ÁS – Un fantasma útil fue una de mis películas de Cannes. Es decir, lo tengo muy claro. Posiblemente Exit 8 y alguna más, son mi cosecha asiática de Cannes. Un fantasma útil tiene un comienzo brutal, muy divertido, que luego pasa a convertirse en una peli de Apichatpong Weerasethakul, para regresar a ser un desmadre divertidísimo con aspiradores poseídos, enamorados de neveras y es algo, yo creo que va a ser una sorpresa. Lo cierto es que cuando menos sepas de la película mejor para ti. Además, la película lleva un buen ritmo de ventas y la gente va a salir en un globo, porque la cinta acaba muy pero que muy arriba. Hay que recordar que ganó el premio de la Semana de la Crítica.

CA – Este año la sección Órbita rinde homenaje a Takashi Miike, porque presenta un programa doble (y diferente) en la sección.
ÁS – Sí, con dos películas que en este caso son muy diferentes. Por un lado, Blazing Fists es de corte juvenil, delincuencia juvenil, que ya lo ha tratado el director en diferentes ocasiones como en Crows. Pero la película es muy divertida, está muy bien hecha, una película muy de él y que funciona muy bien, perfecta. Vuelve al poder que tiene este hombre en Sitges, ha agotado las entradas. Por razones de negociación, las dos películas solo tienen un pase, porque solo pudimos negociar un pase con las compañías japonesas. Pero va a ser un pase lleno de público.
Y Sham, basada en un caso real de acoso denunciado por unos estudiantes contra un profesor, con una serie de sorpresas en el desarrollo judicial. Es una película casi documental o aparentemente documental que está muy bien realizada. Estoy convencido de que a pesar de su tono realista, va a funcionar.

CA- A los que se consideren ‘viejos’ con 50 años, les recomendaría una de las películas de la sección Órbita, coreana, para más datos: The Old Woman With the Knife.
ÁS – También es una película muy solicitada por el público. En una producción de la que se espera bastante y que no decepciona. Es un thriller con toda la crueldad del cine coreano y con toda esa dosis de venganza. Quizás es de las películas más coreanas que tenemos. En el sentido de lo que uno espera de una película coreana. Un thriller modélico, una protagonista espectacular, que a su edad, reparte que da gusto. De hecho, participó en Berlín, en la sección Panorama, y nos convenció. Es bastante bestia, tanto en su desarrollo como en la acción. Es decir, que no esperen una película de abuelas y residencias.

CA – ¿Qué significa para Ángel Sala y para el Festival de Sitges tener a una figura tan emblemática como es Peter Chan? Uno de los grandes realizadores de esa Nueva Ola de cine hongkonés.
ÁS – Yo a Peter Chan, aparte de que hay muchas películas que me gustan, tanto producidas, como dirigidas por él, lo que estoy pensando es cómo decirle que mi película favorita es Perhaps Love… ja, ja, ja… De hecho, la pusimos. Yo me empeñé en pasar esa película en Sitges. Y la puse en el Auditorio. Yo soy muy así, me gusta el musical mucho. Y ese musical me fascina: es vanguardista. Además, ya que lo tenemos como Jurado de la Sección Oficial, además de otorgarle el Gran Premio del Festival, hemos querido traer su última obra, She Has no Name, que participará en una sesión Especial fuera de competición. De hecho, el pase de la película se está llenando. El film es un caso real de la posguerra en China, un caso de asesinato no resuelto, que es una exhibición de Zhang Ziyi como actriz, en el papel de la mujer acusada. Una película que discurre entre el suspense, y el melodrama judicial, con un tono muy feminista en todo momento. Sabemos que existen dos cortes de la película, pero el que se vio en Toronto y el que se verá en Sitges es de 94 minutos (el director lo ha querido así).

CineAsia – Precisamente queremos verla de nuevo estos días, Perhaps Love; y es que nos hemos puesto a repasar de nuevo la filmografía de Peter Chan con Comrades, Almost a Love Story, tengo por ahí Wu Xia/Dragón para ver…
ÁS – Wu Xia es una de las mejores películas de arte marciales de la historia.
CA – Y, además, recordemos el film Three: el segmento de Going Home de Chan es terrrorífico.
ÁS – La queríamos haber traído, pero ha sido imposible… En fin, vamos a disfrutar mucho con Peter Chan en Sitges.

CA- De la sección Panorama me gustaría destacar tres títulos japones. Por una parte, Dollhouse (Shinobi Yaguchi), la opera prima Mag Mag y The Curse. Todas las películas realizan un homenaje al J-Horror, pero no se quedan ahí, sino que se reinventan los universos del horror.
ÁS – Dolhouse es una película clásica de terror, que además está muy bien, y viene de la mano de uno de los humoristas y humanistas de películas como Survival Family. Y cuidado porque se ha corrido la voz, y es una película que también está llenando.
CA – Nosotros llevamos hablando de esta película desde el mes de abril.

ÁS – Y lo bueno de todo es que da sustos y da miedo en bastantes momentos. Es la película ideal para un Sitges donde el terror y el humor se dan la mano.
Por otro lado, Mag Mag es una película que deconstruye el J-horror, en clave más queer, y que resulta muy interesante en su dirección, ya que se trata de una opera prima. Yuriyan Retriever, cómica, estrella, influencer en Japón ha derrochado ingenio en la puesta en escena y consigue llegar donde quiere. El cine japonés de terror está de vuelta, y se le estaba esperando.
Y tenemos The Curse. Una película que ha arrasado entre los espectadores. He hablado mucho acerca del gore presente a lo largo de la cinta. En este caso coge el J-horror de frente y lo estira de una forma muy interesante. El director Ken’ichi Ugana, que ya presentó The Gesuidouz, regresa por la puerta grande de las maldiciones y de las redes sociales.

CA – El resto de los títulos que tenemos en la sección Panorama es amplio: Halabala (Tailandia), Monster Island (Singapur, Indonesia), My Daughter Is a Zombie (Corea del Sur), Taroman Expo Explosion (Japón) y Bokshi (India)
ÁS – Y lo bueno es que todas ellas son, en general, bastante buenas películas, no películas de relleno. Halababa me parece un thriller macabro, que podía ser un Sevena la tailandesa, muy oscuro que irá en una sesión titulada Nuevo Mondo Macabro. Monster Island es una película que me encanta. Es una especie de La criatura del lago negro: una criatura anfibia, pero esta vez bastante chunga. Una monster movie muy bien hecha y de una excelente factura. De My Daughter Is a Zombie solo puedo decir que es muy divertida, basada en un webtoon, con una parte cómica extraordinaria. Va a ilustrar el día zombi de forma fantástica. Es una película que engaña: parece que va a ser para público muy coreano, pero está pensada para un público más amplio. Taroman Expo Explosion es una locura para todos aquellos que les guste el tokusatsu, la cultura artística de Osaka. Es una cinta hecha con miniaturas, falsos telenoticias. Brillante. Y, por último, la india Bokshi. Una especie de folk horror. Tiene muy poco de película india, y en su parte final es tremendamente efectiva y terrorífica.

CA – Si no teníamos bastante ya de Japón, la sección Seven Chances rinde un homenaje a un film de culto de los años 60. Se trata de Jigoku de Nobuo Nakagawa. Una película que hace un recorrido por el infierno, arrastrando al espectador a él.
ÁS – Es uno de los clásicos japoneses que más venero. Un infierno, que se ha convertido icónico en los años 60, y una copia en 4K que es fantástica. Será la clausura de Seven Chances. Una mezcla de yakuza eiga y película de terror. Jigoku sin duda es una de las citas obligadas del Festival.

CA – Y por último viene la maratón de todas las maratones. La maratón de Hong Kong. A la una de la madrugada, Harboiled de John Woo, seguida de Sons of the Neon Night y para terminar un film de catástrofes Cesium Fallout.
ÁS – Esa maratón imposible del último día, ha salido así por una cuestión técnica. Es la noche del cine de Hong Kong. En Harboiled no habrá problema, la gente no se va a dormir. Imposible con el sonido de las balas en el Auditorio. Luego viene Sons of the Neon Night, un thriller que tiene un desarrollo narrativo más complejo, con atentados en diferentes puntos de Hong Kong, más complicado, pero visualmente espectacular. Y por último una película de catástrofes, Cesium Fallout con escenas espectaculares, para acabar Sitges por todo lo alto.

CA– Y una última pregunta que se nos iba a escapar, ¿Qué podemos esperar de Tristes Tropiques, la última película de Park Hoon-jung (New World, El bastardo…)?
ÁS– Es su estreno mundial. De uno de los directores coreanos que más proyección tiene. ¿Qué más os puedo decir? Que empiece ya el Festival…ja, ja, ja…
Una entrevista de Gloria Fernández y Enrique Garcelán (CineAsia)