MENU

10 libros imprescindibles de cine asiático en España

05/01/2021

Cada vez somos más ‘cineasiáticos’. Con la facilidad de acceso a las diferentes cinematografías de Asia, ya sea a través de las diferentes plataformas online, que nos ponen muchos títulos deseados a un clic de distancia, o con el auge de los festivales de cine (cada vez hay más, y mejores), el interés por el cine asiático, y su asimilación entre los cinéfilos, es cada vez más amplio.

A menudo nos preguntan por libros con los que profundizar en el cine asiático, y en este campo también hemos crecido. Por ello, hemos querido realizar un listado de lecturas que nos parecen pertinentes para introducirse en las diferentes cinematografías asiáticas. Desde luego “no están todos los que son”, hay muchos más libros interesantes, la mayoría focalizados en aspectos concretos, ya sean géneros, épocas o nombres propios, pero sí “son todos los que están”, así que nos hemos querido centrar en aquellos que pueden aportar una visión más general al cine por países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, India, Tailandia y Filipinas, añadiendo dos libros de mirada más transversal. ¡Feliz lectura!

Cine años de cine japonés – Donald Richie (Jaguar, 2005)

El cine japonés es probablemente el más accesible si queremos indagar en él en formato papel. Es el que cuenta con una mayor cantidad y variedad de libros en nuestro país, y el predominante dentro de las cinematografías asiáticas en nuestras pantallas desde su llegada (o por lo menos así ha sido tradicionalmente). Por el contrario: recopilar toda la historia de la cinematografía japonesa en un solo volumen, sería tan complejo que necesitaría una enciclopedia. Además de los numerosos volúmenes que encontramos dedicados a diferentes géneros y autores del cine japonés, uno que nos parece imprescindible es este del autor e historiador Donald Richie, al que Tom Wolfe describió como el “Lafcadio Hearn del cine japonés”, que recorre la historia del cine del país desde sus inicios, como una pincelada general que aporta ese contexto histórico al aficionado. 

Otros títulos: El cine japonés (S y M Giuglaris, 1957 –primer libro de cine japonés editado en España), El cine japonés (Max Tessier, 1999), El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés (VVAA, Sitges 2003), Nuevo cine independiente japonés (VVAA, Festival de San Sebastián, 2015).

Anime! Anime! cien años de animación japonesa – David Heredia (Diábolo Ed.)

En los últimos años han aflorado numerosos libros sobre animación japonesa en nuestro país. Ha llovido bastante desde que el anime dejó de ser ese camino a la perdición repleto de sexo y violencia, y con el relevo generacional –aquellos que crecieron viendo Dragon Ball en los 90 ya están en sus 40- el interés académico y divulgativo ha crecido como la espuma. Dentro de la variedad de volúmenes dedicados al anime gran número de ellos están dedicados a nombres específicos (Hayao Miyazaki y Studio Ghibli ganan por goleada), pero también tenemos libros como este, que recorre la historia de la animación, desde sus inicios hasta las diferentes épocas, recopilando además los nombres propios imprescindibles de manera amena y muy didáctica.

Seúl Express 97-04: La renovación del cine coreano – Alberto Elena (Ed.) (T&B Editores, 2004)

En 2004, en plena explosión del cine de Corea del Sur en occidente, el profesor Alberto Elena coordinaba este volumen dedicado a la cinematografía coreana, el primero en lengua española, en el marco del Festival Internacional de Las Palmas. Allí acompañaba a una gran retrospectiva, mientras el premio principal, la Lady Harimaguada de Oro sería para Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera del malogrado Kim Ki-duk. Un volumen escrito desde el epicentro de la explosión, que nos aporta las claves y el contexto para conocer por qué una cinematografía desconocida se comenzaba a colocar como una de las imprescindibles del planeta.     

Historia del cine chino – Ricard Planas (Almuzara, 2019)

El cine de China nos llegó en los años 80 gracias a su Quinta Generación, encabezada por Zhang Yimou y Chen Kaige. Desde entonces se ha establecido como una de las cinematografías fijas en los festivales europeos gracias a su cine de autor, y a la llegada de los autores de la Sexta Generación más tarde. Sin embargo, poco hemos podido ver tanto de su ingente producción comercial, como de sus cuatro primeras generaciones. El profesor Ricard Planas, especialista en el cine de China, nos propone un recorrido a través del cine del Mainland a través de películas realizadas en sus diferentes épocas, aportando un contexto histórico a través de ellas. Un volumen interesante, especialmente para poner luz a los inicios del cine chino, desde el cine mudo al auge en el Shanghái de los años 30, con estrellas como Ruan Lingyu, el cine propagandístico de los 60, o esa Quinta Generación que introdujo el cine chino en occidente.   

Otros títulos: Cine chino – Breve mirada histórica (Miguel Sazatornil, María Cruz Alonso)

John Woo y el cine de acción de Hong Kong  – Pedro J. Berruezo (Glenat, 2000)

El caso de Hong Kong es digno de estudio. Una región de apenas 7 millones de habitantes se posicionaba durante décadas como uno de los epicentros del cine global, rivalizando con India en cuanto a producción, y superándola sin despeinarse en cuanto a su propagación por cines de programa doble y videoclubs de todo el planeta. El heroic bloodshed, ese cine de acción épica que John Woo convirtió en un ballet de balas, es el protagonista principal de este volumen editado en el año 2000 que dedica la nada desdeñable cantidad de 210 páginas en ponernos en antecedentes del cine de acción realizado en la excolonia británica, antes de dedicar otras 150 al protagonista del título. El tiempo pasa factura, pero se mantiene como un libro que no puede faltar en la biblioteca del aficionado.

India. Cine de autor, documental independiente y videocreación (1899 – 2008) (VV.AA.)

En India conviven decenas de lenguas (hay 22 oficiales) y otras tantas religiones, pero hay una que unifica a todo el país: su amor por el cine. La primera imagen que solemos tener en occidente del cine de India es Bollywood y su color, sus bailes y ese cine masala. Pero esa es solo una industria –históricamente la más potente del país, eso sí-, la del noroeste del país, que nada tiene que ver, por ejemplo, con el Parallel Cinema que llevaría el realismo al cine desde los años 50. Este volumen que acompañó a una retrospectiva en La Casa Encendida de Madrid nos aporta el bagaje histórico del cine del país con tres textos teóricos, seguidos de otros 7 textos entre los que destacan los escritos por los tres directores más importantes de ese cine de Calcuta que cambió el registro del cine de india, Satyajit Ray, Ritwik Gathak y Mrinal Sen.

Luces de Siam: una introducción al cine tailandés – Alberto Elena Ed. (T&B Editores, 2006)

De nuevo Alberto Elena coordinaba un volumen en el que se daba voz a una de esas cinematografías “invisibles”, en este caso la de Tailandia, acompañando a un Focus del Festival Internacional de Las Palmas. Poco conocemos de su cine antes de esa nueva ola que llegaba con el cambio de milenio, con nombres como Apichatpong Weerasethakul, Pen-Ek Ratanaruang o Wisit Sasanatieng. Este es el primer volumen dedicado al cine thai no solo en español, sino “en cualquier lengua occidental”, como leemos en su contraportada, y recorre su historia, así como sus particularidades, dedicando capítulos a diferentes características y aspectos de su cinematografía, desde los géneros a la religión, o la influencia de la situación política del país en su devenir. Un libro perfecto para profundizar en una cinematografía fascinante.  

Cinema Filipinas: Historia, teoría y crítica fílmica (1899 – 2009) – Juan Guardiola Ed. (Junta de Andalucía, 2009)

El Festival Cines del Sur de Granada editaba en 2010 este volumen que nos introduce de lleno en una de esas cinematografías “invisibles” para el público occidental como es la de Filipinas. Prácticamente nada nos llega de su cine, más allá de algún que otro nombre como Brillante Mendoza o Lav Diaz en el circuito festivalero y de cine de autor; pero si indagamos en este volumen podemos descubrir una cinematografía históricamente fuerte en su país, marcada como todas por el contexto político de cada momento, y particularmente por su conexión norteamericana, pero con épocas tan interesantes como esos rompedores años 70 encabezados por Lino Brocka. En el libro se incluye un interesante diccionario de directores, una muy útil cronología del país y filmografía seleccionada.

Los cines periféricos: África, Oriente Medio, India – Alberto Elena (Paidós Studio, 1999)

El legado de Alberto Elena es incalculable, dando voz a esas cinematografías que apenas olisqueábamos por los festivales del cine y, de tanto en tanto si había suerte (y, por ejemplo, se hacía con el gran premio en algún certamen), en las salas de autor. Las cosas han cambiado radicalmente en las dos décadas que han transcurrido desde la publicación de este volumen, y ahora tenemos a un ‘clic’ docenas de films a los que antes no podíamos ni soñar acercarnos sin salir del país. Pero muchos de los problemas que ponía en relieve Elena se mantienen todavía, por no hablar del ingente trabajo de arqueología realizado al escribir sobre los orígenes y características de las cinematografías de África, Asia y Oriente Medio, poniendo un foco especial en las de India, Turquía o Irán.

Nosferatu 36-37 – Nuevas miradas del cine asiático (VV.AA.) (Donostia Kultura)

La revista Nosferatu de Donostia Kultura es uno de los referentes en papel para todo cinéfilo. Con una colección que disecciona de manera temática las diferentes miradas autorales y movimientos cinematográficos, dedicó su número 36-37 a las nuevas miradas del cine asiático. 14 artículos de diferentes críticos (Roberto Cueto, Carlos F. Heredero, Jordi Costa, Ricardo Raldarondo, Ángel Sala…) ofreciendo una radiografía de algunos nombres propios – Wong Kar-Wai, Kitano, Tran Ahn-Hung, Hou Hsiao-Hsien…-, pero también de los años 90 en las distintas cinematografías. El número se completa con un repaso a 65 realizadores del cine contemporáneo recopilados por Alberto Elena, que también firma un artículo sobre el cine tailandés.

Cerrar

DESEO SUSCRIBIRME

A LA NEWSLETTER DE CINEASIA