MENU

Entrevista Jang Jae-hyun, director de ‘Exhuma’ (2024)

02/01/2025

Si en 2024 hubo una película de terror asiática más esperada por el aficionado al género esa fue sin ninguna duda Exhuma, la película más taquillera de Corea del año recién terminado. Y, como no podría ser de otro modo, el certamen que abrió el recorrido fantástico que ha tenido la película fue el Festival de Sitges que en octubre pasado estrenaba en España el film de la mano de su director Jang Jae-hyun y se llevaba el Premio Especial del Jurado. Ahora, ya celebrados los Blue Dragon Awards, los premios coreanos del cine, y habiéndose llevado 4 estatuillas (director, actriz, fotografía y dirección artística), y a punto de que Exhuma se estrene en nuestro país en plataformas, os compartimos la charla que mantuvimos con su director.

En 2015 con ‘The Priest’ alcanzó los 5 millones de espectadores; en 2019 con ‘Svaha’ los 2 millones; y este 2024 con ’Exhuma’ ha alcanzado los 12 millones de espectadores, siendo la película más taquillera en el box office coreano. Así que ‘a la tercera va la vencida’. ¿Cómo sienta esto, y además sabiendo que es una película de terror, que no es uno de los géneros predilectos del público coreano?

Nadie esperaba este éxito. Parece que la COVID cambió muchas cosas en las personas porque el género de terror no es para nada el favorito del público coreano. Aunque yo no pienso en estos éxitos que comentas, en las cifras. Para mí es importante mi desarrollo/crecimiento personal y profesional. El ingreso monetario que entra en la cuenta bancaria lo gestiona mi mujer, yo no me preocupo (risas).

Es usted uno de los pocos directores coreanos que se mantiene fiel al cine de género, el terror, cosa poco habitual. Incluso guionizó la película ‘House of the Disappeared’ (2017). ¿Se siente cómodo trabajando en el género? ¿Es por qué no pudo conseguir la licencia de director de funeraria? (risas)

Hay dos razones. No pienso que el género de mis películas sea el terror, porque en mi opinión para que una película sea de terror, básicamente el protagonista tiene que ser la víctima. Pero los protagonistas de mis películas son expertos en diferentes campos y son gente que va investigando o excavando un misterio para sacar a relucir la verdad. Mis películas suelen tener un final feliz y un mensaje claro. Cuando hago cine no me enfoco en dar miedo. Simplemente quiero ser lo más realista posible, pero al ser una escena o un mundo desconocido para el público, puede causar miedo. En realidad, no me gusta el terror, no suelo ver cine de terror. Sin embargo me gusta lo grotesco, lo diferente. Mi objetivo no es causar miedo, sino crear suspense y conseguir que el público sienta curiosidad y se sienta absorbido por lo que estoy contando. Si hubiera querido hacer una película de terror, con el caso de Exhuma, habría escogido al personaje que vive en los Estados Unidos como protagonista. Y en ese punto es el que más se diferencia de la película The Wailing/El extraño (2016). Esa película es de terror y misterio porque el protagonista es la víctima. Además, hay algo invisible que no puedes ver. Exhuma es una investigación grupal.

Sus dos primeras películas, bajo nuestro punto de vista, estaban muy directamente relacionadas con la religión. Sin embargo, con ‘Exhuma’ parece que se aleja de la religión para hablar de la tradición chamánica coreana, del feng shui… Pero creemos ver que va más allá… De algún modo, a través de ella, las personas pueden expiar, redimirse de sus pecados o sanar las heridas. ¿Es ese el mensaje o solo la lectura que hemos podido hacer?

Cierto. Tengo mucho interés en lo religioso y el chamanismo se puede ver como una religión tradicional de Corea. El chamán coreano se diferencia de otras culturas porque es un intermediario entre dos mundos. Su objetivo es consolar el alma y hacer que se vaya a su lugar. Y hay diferentes escenas que muestran ese mensaje que habéis extraído, pero el mensaje global sería el de sanar la herida de la historia de Corea. La exhumación hace referencia a algo incorrecto, algo que se hizo mal y que se exhuma para corregirlo. En este sentido, quería sacar el dolor de la historia de Corea para sanarlo.

La película es muy coreana, habla de un folklore muy particular coreano. ¿Le ha sorprendido el éxito rotundo que ha tenido en festivales internacionales y la distribución que está teniendo en diferentes países fuera de Corea?

Quisiera enfatizar que esta película la he hecho con una obsesión consciente hacia la técnica y para ser exhibida en la gran pantalla. Porque con la COVID hemos sufrido mucho y con esta película he dado una importancia extra a ese aspecto. Quizás eso es lo que ha atrapado al espectador de todo el mundo donde se ha proyectado.

También creemos que hay una especie de afán por querer mostrar lo que no se ve. Tanto la luz, el sonido… todos los elementos técnicos para querer mostrar todo aquello que no se puede ver.

Sí, notoriamente. Al final, incluso, muestro claramente al fantasma.

Quizás también el éxito en España se debe a que tiene a un actor icónico para nosotros. Choi Min-sik es el protagonista de una película de culto para todos los aficionados, especialmente los de Sitges, que es ‘Old Boy’. Ese actor quedó en la retina de los espectadores en España hace 20 años.

Le insistí para que viniera conmigo aquí a Sitges a presentar conmigo la película, pero dijo que no puede volar tantas horas sin fumar (risas).

En las tres películas que tiene, ha conseguido trabajar con grandes actores del star-system coreano: Kang Dong- won, Kim Yoon-seok, Lee Jung-jae, Yoo Ji-tae… ¿Cómo les convence para que hagan películas de terror?

Mi interpretación es que el público coreano, en general, y todos los actores, inconscientemente, estaban esperando un género así. Cuando empecé a hacer The Priest, todo el mundo, incluidos los propios actores, estaban esperando este tipo de película. Lo estaban deseando, tenían ganas de interpretarla. Hay mucha acción, melodrama, thriller, pero no había ningún blockbuster de este estilo. Parece que todo el mundo lo estaba esperando, así que ha sido el momento oportuno para hacer este tipo de películas. También, por el año 2000, a aquellos que les gustaba el género eran considerados “frikis”. La mirada social de la sociedad coreana hacia el género era negativa. Pero después de The Wailing (2016) y ahora con Exhuma, la gente está haciendo un coming out (“saliendo del armario”). Y por eso he tenido muchas ganas de venir al Festival de Sitges donde hay mucha “gente rara”/muchos “frikis” (risas).

Ya le han preguntado muchas veces si va a hacer la segunda parte de ‘Exhuma’, pero nosotros solo queremos saber si va a continuar trabajando en el género y si sus próximos proyectos van a seguir en esta línea porque a nosotros nos gustaría mucho.

Creo que muchos “frikis” esperan lo mismo, así que no los puedo defraudar. Estoy pensando en vampiros y coreanos ortodoxos.

¡¡¡Guauuuu!!! (risas)… Pues esperaremos su próximo proyecto con ganas, sí señor…

Entrevista por Mar Riera y Gloria Fernández

Cerrar

DESEO SUSCRIBIRME

A LA NEWSLETTER DE CINEASIA