Ver una película de Hong Sangsoo es similar a la resolución de un problema. Se parte de una premisa banal, de un hecho anecdótico con el que se abren los interrogantes. El espectador asiste como observador que mira en la distancia al grupo de personajes que pueblan los films del director: guionistas, directores de cine, profesores universitarios, turistas sin un rumbo predefinido… Personajes que están de paso (llegan a una ciudad para verse con un amigo; se marchan a la playa en búsqueda de inspiración; aparecen en una ciudad coreana a la búsqueda de un faro que les ilumine; o tocan una flauta en otra ciudad).
Estos personajes, en sus primeras películas, masculinos, han sido sustituidos (muchas veces de forma accidental) por mujeres que formarán parte de la ecuación. Una ecuación que nunca tiene un resultado único, sino que Hong Sangsoo dibuja alternativas que bifurcan la resolución del relato. Variaciones sobre el mismo tema, que en algunas ocasiones lo complementan, mientras que en otras lo rechazan. Historias que suceden simultáneamente en el tiempo, o no. Como norma, estas variaciones con repetición afectarán a tres personajes (dos hombres y una mujer, dos mujeres y un hombre), el trío de protagonistas que se repite en una y otra en las películas de Hong Sangsoo.

En busca del faro perdido: En otro país
Corre el año 2011. En Seúl se inaugura una exposición fotográfica acerca de la actriz francesa Isabelle Huppert. Coincide este hecho con el estreno de su última película, Copacabana en las salas de cine coreanas. Con tal motivo, la actriz se desplaza hasta Seúl, donde tiene la oportunidad de encontrarse con algunos directores coreanos como Park Chan-wook, Lee Chang-dong, Bong Joon-ho e Im Sang-soo. Dentro de la agenda también se encuentra el nombre de Hong Sangsoo. Un encuentro que parece sacado de cualquiera de las doce películas que el realizador lleva filmadas hasta la fecha. Mientras beben makkoli en uno de los restaurantes más frecuentados por Hong en sus rodajes, el director le comenta a la actriz francesa: “Estoy a punto de emprender un nuevo viaje. No hay nada decidido por el momento. ¿Te gustaría participar en él?” A lo que la actriz respondió asombrada: “¡Desde luego que sí!” Realidad o ficción, lo cierto es que un año más tarde En otro país (2012) se presentaba en la Sección Oficial a Competición del Festival de Cannes, con Isabelle Huppert como el personaje principal.
A pesar de que la protagonista de En 0tro país es Anne (Isabelle Huppert), la voz interna de la película es la de una joven guionista de cine que, mientras se encuentra en una población costera junto a su madre, ideará tres guiones diferentes que versarán sobre la figura de una turista, una viajera que llega a un lugar por primera vez. El personaje ausente hongsangsoniano, cobra vida y género, convirtiéndose en el hilo conductor de la historia.

En muchas ocasiones nos hemos planteado la dificultad que supone el análisis de la obra de Hong Sangsoo al ser tan parecidas sus películas. Variaciones con repetición, en la que los protagonistas parecen saltar de una película a otra, transformándose: el actor de la primera en el crítico cinematográfico de la otra, acabando por ser el director, el dios supremo de la creación. Como si los personajes fueran arrastrando un karma de película a película, responsable de su destino. Este hecho se visualiza en En otro país, donde Isabelle Huppert interpretará a tres personajes diferentes: el primero, Anne, es una actriz francesa de renombre internacional que llega a la localidad costera de Mohan, de viaje, acompañando a un director coreano y a su mujer embarazada. En la segunda historia, Anne es una mujer adinerada cuyo marido se encuentra en viaje de negocios en Hong Kong, oportunidad que ella aprovecha para verse con su amante, un director coreano famoso. En la historia que cierra el film, Anne dará vida a una mujer abandonada por su marido, y que busca la iluminación en la playa, junto con una profesora amiga.
Otro aspecto relevante: el elemento onírico y el humor. En las tres historias, Isabelle Huppert irá a la búsqueda de un faro (el elemento guía para alguien extraño que busca el camino), lo que da pie a numerosas escenas cómicas (sobre todo los diálogos con el guardacostas, que entiende parcialmente el inglés, y vive en un continuo “lost in translation”). A pesar de los esfuerzos de Anne por alcanzar el faro, a pesar de que toma todos los caminos posibles en las diferentes encrucijadas con las que se encuentra, sólo será capaz de verlo en un sueño. Algo que el espectador no conocerá hasta avanzado el metraje. Un viaje hacia la luz.

La viajera: manual de viaje en una película de Hong Sangsoo
La actriz francesa Isabelle Huppert, después de la experiencia de trabajar con el director coreano, repitió en 2017 con La cámara de Claire, coprotagonizando la película con Kim Minhee, pareja del director, a la vez que actriz y productora. Una cinta que era más bien un pequeño bocado de 69 minutos en los que el director describe el submundo cinematográfico que se esconde debajo de los focos y de la alfombra roja de los festivales: el despido de una asistente de ventas coreana por su jefa acusada de ser deshonesta, aunque todo se trata de algo más mundano, los celos.
En 2024 Isabelle Hupert repite con el director, y la cinta, La viajera, presentada en el Festival de cine de Berlín, se alza con el Oso de Plata – Gran Premio del Jurado. En esta ocasión la actriz da vida a Iris, una misteriosa mujer procedente de Francia que toca la flauta sentada en un banco. El tiempo no forma parte de su rutina diaria, como viajera está dispuesta a dar a conocer su lengua a los estudiantes que encuentre (de forma casual a lo largo del metraje). Su método de estudio, como el método del director de la película no es ortodoxo. Hong Sangsoo trabaja a partir de un tratamiento de guion, que puede cambiar en el propio set de rodaje. El método que emplea Iris con sus alumnos para que aprendan otra lengua es la emoción. Les pregunta por sus emociones, y cuando da con alguna de ellas que puede servirle como excusa para redactar varios párrafos (como si se tratara de un verso), encuentra la solución. Los alumnos tendrán que repetir una y otra vez las frases (aún sin saber el significado que tienen), hasta lograr capturar la emoción del momento. Preguntado por si se siente más poeta que cineasta, Hong Sangsoo respondió: ‘A veces necesitas un objetivo y una excusa para ir a alguna parte, pero en el proceso de ir hacia allí, lo que sucede es mucho más que eso que buscas. En la vida, como ser humano, a la hora de hacer cine. Es lo mismo. Me gusta la gente que se considera poeta, me gusta su trabajo, pero… ya me entiendes…’

Isabelle Huppert ha crecido como actriz hongsangsoniana. En La viajera se permite afinar su sentido del humor y demostrar una picardía que ha debido adquirir a base de beber makkoli, la bebida favorita de los personajes de esta película. Si bien es cierto que en las películas de Hong Sangsoo se bebe y se come, en este caso el director ha optado por beber como mecanismo para alcanzar las emociones y los sentimientos. Preguntada por la experiencia de rodar de nuevo con el realizador coreano, la actriz comentó: ‘Lo que me atrajo de entrada fue la posibilidad de trabajar con Hong Sangsoo, con quien ya había hecho dos películas. Su forma de trabajar es única. Es el único al que conozco que hace películas así. Me entusiasmaba la idea de repetir la experiencia. De hecho, es complicado proyectarte en el personaje o en la historia porque no hay personaje ni historia. Y eso es también lo que me gusta: que es más que un personaje o una historia, que es una forma de capturar el momento presente y un cierto estado de una persona enfrentada a cierto mundo’.
El viaje de Iris se nos antoja un viaje de descubrimiento: de pisar riachuelos, quedarse dormida en el suelo, comer un bibimbap en un pequeño restaurante, volver a fumar (Iris tendrá ganas irresistibles de dar una calada a un cigarrillo siempre que alguien, un alumno, busque tocar un instrumento musical y deleitarse a su lado).
La viajera, tras pasar por el Festival de San Sebastián, y por el D’A de Barcelona se estrena en cines el próximo 16 de abril.