MENU

El D’A Film Festival Barcelona celebra su 15ª edición

27/03/2025

El D’A, Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona, celebra su 15ª edición del 27 de marzo al 6 de abril de 2025. Durante once días, el CCCB, los MOOBY Aribau, la Filmoteca de Catalunya, el Zumzeig y la Casa Montjuïc, ofrecerán una cuidada selección de obras independientes, tanto de nuevos talentos del panorama local e internacional, como de cineastas ya consolidados.

Entre las 121 películas que conforman esta edición (con 21 estrenos mundiales, 2 europeos, 24 españoles y 66 catalanes), os queremos presentar la programación asiática que llega desde Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán, con nombres como Kiyoshi Kurosawa, Hong Sangsoo y Wang Bing, entre otros.

Se trata de un total de 12 películas repartidas entre las secciones Talents, dedicada a directores emergentes con un máximo de dos largometrajes en su filmografía; Direccions, centrada en los grandes nombres del cine de autor contemporáneo; y Radar, la apuesta del festival por nuevas miradas que vale la pena seguir de cerca.

Japón:

Adabana (Sayaka Kai) se revela como toda una distopía de ciencia ficción sobre nuestro mundo contemporáneo. En un futuro cercano, donde los clones son ya una realidad, un virus misterioso afecta a la sociedad y un hombre de clase privilegiada con cáncer terminal se enfrenta a un dilema: ¿debe seguir viviendo si eso significa arrebatarle la vida a otra persona?

Chime (Kiyoshi Kurosawa) presenta a un estudiante de cocina que dice tener la mitad de su cerebro reemplazada por una máquina. Este celebradísimo mediometraje de horror existencial, estrenado mundialmente en la Berlinale, recupera el terror puro de títulos emblemáticos del director como Cure o Kairo.

Happyend (Neo Sora) es una distopía juvenil ambientada en un Tokio amenazado por un terremoto inminente. Dos amigos a punto de graduarse gastan una broma pesada al director de su instituto, lo que desencadena la instalación de cámaras de vigilancia y una creciente sensación de control social.

Super Happy Forever (Kōhei Igarashi) es una obra melancólica sobre la pérdida y el duelo que cautivó en Venecia y San Sebastián. Un joven regresa, junto a su mejor amigo, a un balneario de la península de Izu donde años atrás conoció a su mujer. En un momento dado, Super Happy Forever podría parecer una comedia romántica, si no fuera por esa sensación de melancolía que no nos abandona.

Corea del Sur:

Hong Sangsoo presenta dos nuevas joyas en esta edición: La viajera, protagonizada por Isabelle Huppert, donde una misteriosa mujer recorre las afueras de Seúl enseñando francés con métodos poco convencionales, en un retrato ligero y poético galardonado con el Gran Premio del Jurado en Berlín; y En la corriente, una obra melancólica sobre un antiguo actor que acepta dirigir una pieza teatral en una universidad femenina, evocando el pasado con sutileza. Kim Min-hee fue reconocida por su interpretación en Locarno.

Singapur:

Pierce (Nelicia Low) es una ópera prima visualmente sofisticada que logró el premio a la mejor dirección en el Festival de Karlovy Vary. Zijie y Zihan son dos hermanos esgrimistas marcados por un crimen del pasado. Tras pasar siete años en prisión por la muerte de un rival, el mayor regresa mientras el menor comienza a cuestionar la imagen idealizada que siempre tuvo de él.

Viet and Nam (Minh Quy Truong), uno de los films queer más contundentes del año, cuenta la historia de dos jóvenes que trabajan en una mina y viven su relación en secreto, hasta que uno de ellos decide huir del país en busca de una vida mejor.

Hong Kong:

To Kill a Mongolian Horse (Xiaoxuan Jiang). Un hombre trabaja de pastor en la Mongolia rural mientras hace frente a una relación complicada con su padre y a las necesidades de su exmujer y su hijo. Para llegar a fin de mes, actúa de noche en la ciudad como jinete acrobático de caballos en un espectáculo turístico.

Taiwán / China:

Yen and Ai-Lee (Tom Shu-yu Lin), con una fotografía esplendorosa, se revela como un drama imponente sobre violencias machistas. Tras ocho años en prisión por la muerte de su padre, una joven regresa a su pueblo natal. Allí se cruza con una enigmática estudiante de interpretación que se parece misteriosamente a ella. Cuando sus caminos se cruzan, un secreto compartido sale a la luz.

Finalmente, uno de los platos fuertes del festival (en el apartado asiático): Hard Times y Homecoming, las dos últimas partes de la trilogía documental Youth que Wang Bing inició con Spring (vista en el D’A 2024). El gran documentalista de la China contemporánea sigue su exploración de las realidades individuales y colectivas de los jóvenes trabajadores del textil, con el trasfondo del “made in China”.

Para más detalles, os dejamos el enlace de la web oficial del D’A Film Festival Barcelona.  https://dafilmfestival.com/es/

Cerrar

DESEO SUSCRIBIRME

A LA NEWSLETTER DE CINEASIA

    Este formulario usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan tus datos.