La Fundació Institut Confuci de Barcelona y CineAsia, con la colaboración del Bcn Film Festival,organizan conjuntamente “Maestros del cine chino”,un curso de cine online sobre las figuras más representativas de la historia del cine en China (incluidos Hong Kong y Taiwán).
A lo largo de 8 sesiones analizaremos la figura y la filmografía de 8 directores que han sido clave en el desarrollo, evolución e internacionalización de las cinematografías de la China continental, hongkonesa y taiwanesa, y el porqué de su éxito tanto dentro como fuera de sus fronteras. Hablaremos también de cuáles fueron sus obras cumbre con fragmentos de estas que visionaremos.
Los inscritos al curso podrán disfrutar de acceso gratuito a la sección “Asian Music by CineAsia” del Barcelona Film Festival-Sant Jordi que se celebrará del 24 de abril al 2 de mayo de 2025 y donde habrá dos sesiones dedicadas a dos de los directores que veremos a lo largo del curso. Este curso se complementará además con el visionado de otras dos películas en la sede de la Fundació Institut Confuci de Barcelona en el marco del CineClub FICB (a confirmar títulos y fechas).

Ficha técnica:
Fechas: del 22 de abril al 10 de junio 2025
Horario: martes de 19:00h a 21:00h.
Lugar: Online a través de la plataforma Zoom (una semana antes del inicio del curso, los alumnos recibirán la información necesaria para acceder).
Precio: 120 €. Incluye acceso al curso online, a los materiales del curso y las entradas para todas las películas de la sección “Asian Music by CineAsia” del Bcn Film Festival (24 abril – 2 mayo). Las películas chinas que podrán verse en el BCN Film Festival son Chungking Express (Wong Kar-Wai), y el musical que se convierte en estreno nacional Office (Johnnie To)
Se entregará un certificado de asistencia al curso para quien lo solicite y que haya asistido a un mínimo del 80% de las clases.
Matrícula: Matrícula abierta hasta el 22 de abril de 2025.

Programa del curso “Maestros del cine chino”
SESIÓN 1 (22 abril): Zhang Yimou: el “camaleón” del cine chino. Clase de inicio en el que se presentará el curso y su funcionamiento y se repasarán las diferencias entre las tres cinematografías más destacadas del cine chino: China continental, Hong Kong y Taiwán. ¿Quién es Zhang Yimou? ¿Cómo se convirtió en el máximo referente de la Quinta Generación de directores de China? ¿Por qué le llaman el “camaleón” del cine chino? ¿Cuáles son sus obras más representativas y los géneros que más ha trabajado?
SESIÓN 2 (29 abril): Wong Kar-wai, el poeta del tiempo y el espacio. Dice Wong Kar-Wai que su cine es un viaje en tren. Un viaje que consta de origen, paradas intermedias y destino final. La mutación natural de ese esquema, de esa ortodoxa relación causa-efecto, es el kilómetro 0 a partir del cual brotan en cascada sus películas.
Siguiendo con la metáfora del tren, las películas de Wong nunca llegan a destino, rara vez siguen la hoja de ruta y, sólo muy de vez en cuando, respetan el orden preestablecido de paradas intermedias. Las películas de este realizador hongkonés nacido en Shanghai conforman un universo en el que sumerge al espectador en un universo poético donde el tiempo y el espacio se dan la mano.

SESIÓN 3 (6 mayo): Jia Zhangke: la China urbana. Jia Zhanke es la materialización modélica de una reclusión voluntaria en el propio universo que abanderan todos los cineastas de la Sexta Generación y sus satélites. Nacido en Fenyang, una ciudad modesta de la provincia de Shanxi, Jia no reniega de sus raíces rurales, y da forma a su cine visibilizando a personajes comunes. No le importa ni cuando la crítica cosmopolita denuncia el exacerbado localismo de su cine y la imagen presuntamente distorsionada que de la China ultramoderna dan sus pedazos de celuloide.
SESIÓN 4 (13 mayo): Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Con una carrera de más de 25 años, Johnnie To es uno de los directores más importantes y prolíficos de Hong Kong. La magistral «Election», que lo visibilizó como director en Occidente al ser incluido en la Sección Oficial de Festival de Cannes. Pero el director llevaba dirigidos ya más de 50 filmes entre los que destacaban comedias románticas, o films de terror. Johnnie To ha reformulado lo que se entiende por cine de autor gracias a una filmografía variada, pero que tiene su toque personal que la hace única.
SESIÓN 5 (20 mayo): Lou Ye: Lou Ye, graduado en la Escuela de cine de Beijing, presenta su primer trabajo en 1993, Weeked Lover. Casi sin salir de la clandestinidad encara su segundo proyecto Don’t Be Young. Aunque no será hasta su tercer largometraje Suzhou River que no alcanza notoriedad internacional.
Si bien estilísticamente la película no está emparentada con las características de la denominada Sexta Generación, sí que el director cambia el mundo rural por la ciudad, en este caso la Shanghai que recorre el río Suzhou, para narrar, cámara en mano, una historia de amor.

SESIÓN 6 (27 mayo): Edward Yang: buscando la ‘identidad: Edward Yang se sitúa en una curiosa posición, siendo, junto con Hou Hsiao-Hsien y Tsai Ming-Liang, una de las caras más visibles de la nueva ola taiwanesa, pero a la vez uno de sus rostros más desconocidos, al menos para buena parte del público occidental.
Sus películas expresan la confusión, la ansiedad, y la belleza de la transformación de la sociedad, siendo la vida de sus personajes un reflejo de cambios sociales mucho mayores y quizás menos visibles a simple vista. Confrontando el hecho de ser taiwanés (el conflicto de identidad que le supuso), murió tras recibir la Palma de Oro en Cannes por Yiyi, antes de que la película pudiera verse en Taiwán.
SESIÓN 7 (3 junio): Ann Hui, una mujer en el cine de Hong Kong. Ann Hui, nacida en el norte de China y de madre japonesa, es una de las realizadoras más representativas del cine de Hong Kong. Pertenece a la Nueva Ola (que eclosiona a finales de los años setenta), ingeniosamente definida por el cineasta Allen Fong como una “generación que tuvo suerte”: nacida tras la guerra, en un periodo de auge cultural y económico, alimentados de cine (la única diversión de la época), y los primeros en estudiar cine en el extranjero y en aprovecharse del desarrollo de la televisión. Su obra hace de ella una de las grandes realizadoras chinas de la historia
SESIÓN 8 (10 junio): Hou Hsiao-Hsien, la mirada social de la Nueva Ola de Taiwán El vínculo vital de Hou Hsiao-Hsien (Guangdong, 1947) con Taiwán comienza pronto: con apenas un año su familia escapa de la guerra civil china para enraizarse en Fengshan, en el sur de Taiwán. Esto definiría el cine del director, que, desde un inicio, construirá puentes con la ciudad y el campo, además de configurar una mirada cinematográfica lejana al cine occidental. Su cine es estilizado, marcado por escenas rodadas en su mayoría en planos secuencia, de una capacidad hipnótica ineludible y de una particular mirada política y social. Junto a Edward Yan forman las dos caras de la misma moneda que conforma la Nueva Ola.

Profesorado:
Ricard Planas
Ricard Planas es licenciado en filosofía (UB, 2008) y estudios asiáticos (UPF-UAB, 2009) y máster en estudios chinos (UPF, 2013). Fue becario del ICO, estudiando en la Beijing Foreign Studies University (2009-2010). En 2019 se doctoró en el departamento de Humanidades de la UPF con una tesis sobre la obra de Yuan Muzhi, director chino de los años 30. Fue programador del ciclo Inéditos chinos en femenino por la Filmoteca de la Generalitat de Cataluña (2018).
Publicó el libro Historia del cine chino (2019) en la editorial Almuzara. Ha impartido diversas asignaturas sobre cine asiático en la Universitat Pompeu Fabra y colabora activamente con la empresa cultural CineAsia y con la FICB en cursos y ciclos de cine. Actualmente enseña historia del cine chino en la Universidad de Salamanca como profesor colaborador.
Gloria Fernández
Licenciada en Periodismo y miembro fundador de CineAsia, Gloria ha colaborado en diversas publicaciones y coordinado y escrito libros, entre ellos Johnnie To: Redefiniendo el Cine de Autor para el Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, o Brillante Mendoza, retratando la realidad filipina o El cine de Hong Sang-soo para el Festival de Cine de Gijón. Compaginando su labor de docencia en universidades (UB, UMA, UIC), en la actualidad es programadora del Festival de Sitges y colabora asiduamente en otros festivales, instituciones y centros de cultura como la Fundación La Caixa, Casa Asia o Filmoteca de Catalunya.
Enrique Garcelán
Licenciado en Dirección y Guion cinematográfico, es miembro fundador de CineAsia. Enrique forma parte del Comité de programación del Festival de cine de Sitges y Fancine de Málaga. Compagina esta labor con la docencia en universidades (UAB, UB, UIC, UMA, Universidad Carlos III), escuelas de cine (La Casa del Cine, San Antonio de los Baños en Cuba), con la colaboración con otros festivales, instituciones y centros de cultura, como la Fundación La Caixa, Casa Asia y Filmoteca de Catalunya.
Para más información contactar a Fundació Institut Confuci de Barcelona y CineAsia