La industria cinematográfica en Irán se inició a principios de 1900, cuando el sha, Mozaffareddín Shah Qayar, en un viaje por Europa, conoció el cinematógrafo en la Exposición Universal de París. Como tantos otros, el cine iraní ha sido invisible para Occidente, pero es un claro exponente de los cambios políticos, sociales y religiosos a lo largo de la historia. En el curso, que contará con la participación del profesor Farshad Zahedi de la Universidad Carlos III de Madrid, se repasará desde los orígenes de la cinematografía persa hasta el momento contemporáneo, donde muchos de los realizadores han tenido que salir del país para poder seguir ejerciendo su libertad como creadores.

Ficha técnica:
Duración: del miércoles 2 de abril de 2025 al 4 de junio de 2025
Horas: 20 horas
Sesiones: 10 clases (1 sesión semanal de 2 horas de duración los miércoles de las 19h a las 21h). Todas las sesiones se grabarán por si algún alumno las necesita por no haber podido asistir a clase.
Modalidad: online (a través de la plataforma Zoom)
Precio: 120 €
Materiales: Se proporcionará al alumn@ un PDF con un resumen de la materia impartida en cada clase, además de un listado con bibliografía y filmografía recomendadas
Certificado del curso: Todos los alumnos que superen el 70% de las clases y que lo soliciten recibirán un certificado final del curso expedido por CineAsia.

Sesiones:
Clase 1: La llegada del cine a Irán: la era artesanal (1900-1941). Miércoles 2 abril.
Introducción al curso y su funcionamiento. Irán: situándonos en el mapa y en la historia. Primeros pasos del cine en Irán (primeras películas y salas) entre la modernidad proveniente de occidente y la tradición persa. Los primeros espectadores del cine en Irán. El “qajar cinema”, ¿qué es? Algunos nombres como Ovaness Oganian y películas como Lor Girl.
Clase 2: El (re)nacimiento de una industria cinematográfica. Miércoles 9 abril.
Caída del régimen del Shah Reza. La consolidación del documental estatal y creación del Ministerio de Cultura. Empieza el desarrollo de la industria cinematográfica como tal. Nacimiento del ‘filmfarsi’ o cine comercial. Algunos nombres: Shahrokh Golestan, Samuel Kachikian o Masoud Kimiai.
Clase 3: La revolución perdida: el nacimiento de un nuevo cine autoral. Miércoles 16 abril.
Años 60: el cine comercial se pone en entredicho. El nuevo lema gubernamental: “El cine iraní debe ser original e inspirado por la historia de Irán”. Importancia de los nuevos festivales de cine iraníes como catapulta de este nuevo cine. Entre los nombres de Farrokh Ghaffari o Ebrahim Golestan, ya nos empezarán a sonar también otros autores que más tarde reaparecerán con más fuerza como Dariush Mehrjui o Abbas Kiarostami.
Clase 4: La Revolución Islámica y el resurgir del cine de no-ficción. Miércoles 23 abril.
Con la llegada al poder del ayatolá Jomeini hay un antes y un después en la industria del cine. Institucionalización de una industria de cine nacional. La guerra contra Iraq (1980-1988) y el cine de no-ficción como alternativa al cine “islamizado”. Nombres como Amir Naderi o Mohsen Makhmalbaf comienzan sus carreras, y películas clave como First Case, Second Case de Kiarostami se producen en este periodo.

Clase 5: La representación de la mujer en la gran pantalla: cine de mujeres por mujeres. Miércoles 30 abril.
La representación de la mujer es probablemente uno de los temas clave en la historia del cine iraní. El cine criticado: un arte impuro por su representación de la mujer. Primeras mujeres cineastas. A partir de 1979: mujer y censura (las distintas fases). Cine de autor y mujer: nombres como Tahmineh Milani o Samira Makhmalbaf.
Clase 6: La década de los 90: el cine como alegoría. Miércoles 7 mayo.
Alegoría como vehículo de crítica en un contexto de dictadura y censura. Nuevos directores debutan: Jafar Panahi y Majid Majidi. Otros continúan y encontramos películas como: Abbas Kiarostami, El Sabor de las Cerezas (1997) y El viento nos llevará (1999) y Mohsen Makhmalbaf, Gabbeh (1996) y El Silencio (1998).
Clase 7: La consagración internacional del cine iraní en el nuevo milenio (parte 1). Miércoles 14 mayo.
Año 2000 como punto de inflexión. Tres películas de tres jóvenes directores: Blackboards (La pizarra) de Samira Makhmalbaf, Djomeh de Hassan Yektanpah y A Time for Drunken Horses de Bahman Ghobadi y ganan premios en Cannes y consiguen distribución en el extranjero. También se estrena El Círculo (2000) de Jafar Panahi, que gana el León de Oro en Venecia mientras es censurada en Irán. Directores en el exilio.
Clase 8: La consagración internacional del cine iraní en el nuevo milenio (parte 2). Miércoles 21 mayo.
La consagración internacional de Asghar Farhadi, ganando el Oso de Plata en Berlín por About Elly (2009). Otros directores de la Nueva Ola. La “Magnificient Productions”: impulso de un nuevo cine “islámico” para promover los valores y la historia iraní. La primera producción fue The Kingdom of Salomon (2009).
Clase 9: El cine iraní desde fuera de Irán. Miércoles 28 mayo.
El transnacionalismo del cine iraní y los cineastas en el exilio; y cineastas ya nacidos o formados en el extranjero. Muchos de los nombres más reconocidos realizan películas producidas fuera de Irán: Copia certificada (2010) y Like Someone in Love (2012) de Kiarostami; The President (2014) de Makhmalbaf; Poulet aux Prunes (2011) de Marjane Satrapi…
Clase 10: Presente y futuro del cine iraní. Miércoles 4 de junio.
Algunos nombres que han debutado o se han dado a conocer en la última década: Ida Panahandeh (1979), Mohammad Rasoulof (1972), Vahid Jalivand (1976)… Anya Lily Armipour, ¿americana o iraní? La taquilla en Irán: ¿qué es lo que más se ve en los cines iranís? Presente y futuro de la industria de cine en Irán.

Profesores del curso
Farshad Zahedi: Es profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid, departamento de Comunicación y miembro de los grupos de investigación Tecmerin (UC3M), Gepp (UAM) y Centro de Estudios Iraníes de SOAS (University of London). Ha publicado ampliamente sobre áreas de interés dentro de la historia y representaciones audiovisuales menores, con particular atención al cine en Irán y en la diáspora y exilio.
Josep Santcristòfol: Acabando de cursar sus estudios de Filosofía en la UAB, Josep es licenciado en Estudios de Asia Oriental (UAB) y Máster Universitario en Estudios de Cine y Audiovisuales por la Pompeu Fabra, donde se especializa en cine chino. Colaborador habitual de CineAsia y experto en la cinematografía china y en el slow cinema (al que pertenecen directores como Apichatpong Weerasethakul o Lav Diaz)
Enrique Garcelán Titulado en dirección y guion cinematográfico por el CECC, Enrique es profesor de cine asiático en universidades como la UAB, UIC o la UMA, y en escuelas de cine e instituciones como La Casa del Cine, Casa Asia o San Antonio de los Baños de Cuba. En 2003 inicia, junto a Gloria Fernández, CineAsia, y desde entonces combina su labor en la enseñanza con otra de sus pasiones, la crítica de cine y la escritura de cuentos y novelas de ficción de cosecha propia.
Gloria Fernández Licenciada en Periodismo y Comunicación, y con una pasión que le acompaña desde niña por el cine, inicia el proyecto de CineAsia en 2003. Además de haber dado clases en distintas universidades (como la UB, UMA o la UBA) y escuelas de cine, alterna su labor periodística (crítica y escritura de textos de cine), con la de programadora para festivales (Granada, Sitges…), instituciones (Casa Asia, Filmotecas) y centros culturales (Fundació La Caixa).