Introducción:
El curso ‘Maestros del cine asiático (Vol.3) repasa a lo largo de nueve sesiones a un grupo heterogéneo de directores de las distintas industrias del cine en Asia, algunos más desconocidos y otros que han sido los «facilitadores» de la llegada del cine asiático a occidente. Mueve maestros (entre clásicos y contemporáneos) que consiguieron traspasar fronteras e hicieron que las cinematografías asiáticas se reconocieran en occidente a través de sus miradas.
Ficha técnica:
Duración: del lunes 19 de enero al 16 de marzo
Horas: 18 horas
Sesiones: (1 sesión a la semana) 2 horas de duración los lunes de 19:00h a 21:00h
Modalidad: online (a través de la plaforma Zoom)
Precio: 130€
Pack de bienvenida: A los 5 primeros alumnos que se apunten al curso, tendrán un regalo cineasiático de bienvenida que se les enviará por correo (libro, DVD, Bluray).
Certificado del curso: Todos los alumnos que superen el 60% de las clases recibirán un certificado final del curso expedido por CineAsia.

SESIÓN 1
Lunes 19 de enero de 2026 de 19.00 h a 21.00 h
Japón – Kinuyo Tanaka
Kinuyo Tanaka es considerada la primera mujer directora de cine en el Japón de la posguerra. Pero es mucho más. La actriz, procedente de una familia humilde, había conseguido un puesto como actriz en la Shochiku, donde protagonizó cerca de doscientas películas en las que el público la idolatró, de tal manera que algunas de ellas llevaban por título su nombre. En 1953 recibe el encargo de filmar su primera película: Love Letter, que es seleccionada para competir en Cannes. El resto es historia.
SESIÓN 2
Lunes 26 de enero de 2026 de 19.00 h a 21.00 h
Corea del Sur – Hirokazu Koreeda
Tras la estela de Yasujiru Ozu, el gran maestro de la Época Dorada especializado en el costumbrismo, cincuentra años más tarde aparece la figura de Hirokazu Koreeda, formando parte de la Nueva Ola de directores japoneses. Inéditas sus tres primeras películas en nuestro país, Nadie sabe (2004) es su carta de presentación en España. Un film donde demuestra el caracter de su cine, repleto de historias que afectan a la familia (ya sea o no una familia consanguínea).
SESIÓN 3
Lunes 2 de febrero de 2026 de 19.00 h a 21.00 h
Corea del Sur – Yu Hyun-mok
Yu Hyun-mok es recordado hoy como uno de los tres maestros del cine coreano que debutaron en la década de 1950 (junto con Kim Ki-young y Shin Sang-ok), y como el creador de Obaltan (1961), considerada en repetidas ocasiones la mejor película coreana de todos los tiempos por la crítica local. Apasionado por la creación y la enseñanza del cine a lo largo de su carrera, Yu adoptó un enfoque decididamente intelectual que, en ocasiones, lo marginó de una industria dominada por el gobierno militar coreano y productores con una marcada orientación comercial.

SESIÓN 4
Lunes 9 de febrero de 2026 de 19.00 h a 21.00
Corea del Sur – Kim Jee-won
Kim Jee-woon es el realizador coreano más preocupado por la imagen y la fotografía de sus films independientemente del género en el que se mueva. Ya sea creando la mejor película de terror de la Nueva Ola: A Tale of Two Sisters; uno de los thrillers más brillantes de su generación: A Bittersweet Life, o un kimchi western: El bueno, el malo y el raro. Además de rendir homenaje al realizador de la Época Dorada, Kik Ki-yong, con la extraordinaria Coweb (Tela de araña).
SESIÓN 5
Lunes 16 de febrero de 2026 de 19.00 h a 21.00 h
Hong Kong – John Woo
Nacido en Cantón en 1946, a los 5 años emigró con su familia debido a la persecución religiosa que se produjo en China en aquellos años. En Hong Kong da inicio su carrera como director, trabajando como asistente de dirección en la Shaw Brothers donde llegó a dirigir a Jackie Chan. Varios fracasos en los años 80 están a punto de acabar con su carrera, pero Tsui Hark le dará los elementos necesarios para el rodaje de A Better Tomorrow (1986). El Heroic Bloodshed había nacido.

SESIÓN 6
Lunes 23 de enero de 2026 de 19.00 h a 21.00 h
Taiwán – King Hu
King Hu nació en Pekín en 1931 y desde joven se quedó al margen de todo. Militaba en la izquierda cuando China se volvió comunista en 1949 pero algo después tuvo la infeliz idea de visitar Hong Kong, justo cuando las fronteras fueron cerradas. Filmó para la Shaw Brothers Come Drink With Me (1965), un film que redefinió el cine de acción histórico chino (también llamado wuxiapian) al incorporar por primera vez elementos de acrobacia, música y coreografía heredados de la ópera de Pekín. De Hong Kong se marcharía a Taiwán donde asentaría su carrera.
SESIÓN 7
Lunes 2 de marzo de 2026 de 19.00 h a 21.00 h
India – Anurag Kashyap
Nada es normal en el cine de Anurag Kashyap, ni el hecho de que su película Gangs of Wayseypur fuera seleccionada por la Quincena de Realizadores del Festival de cine de Cannes. Como tampoco lo es su forma de llegar al cine. ”Estaba estudiando Zoología porque me gustaba y, al igual que en muchos melodramas cinematográficos de Bollywood, con 18 años estaba enamorado de una chica de 20, pero ella se prometió con otro. No asisti a clase, y durante ese tiempo me dedique a ver muchísimas películas, ir al teatro, estudié algo de interpretación y descubrí un mundo que me cambió la vida. Sí…, me inicié en el cine por una chica”.
SESIÓN 8
Lunes 9 de marzo de 2026 de 19.00 h a 21.00 h
Irán – Abbas Kiarostami
Abbás Kiarostamí fue el director de cine, guionista, productor y fotógrafo iraní, considerado como uno de los más influyentes y controvertidos del Irán posrevolucionario, y uno de los más consagrados directores de la comunidad cinematográfica internacional en la década de 1990. Cineasta activo a partir de 1970, Kiarostami participó en más de cuarenta películas, cortometrajes y documentales. Alcanzó gran éxito de crítica al dirigir la trilogía de Koker (1987-1994), Close-Up (1990), El sabor de las cerezas (1997) —galardonado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes— .
SESIÓN 9
Lunes 16 de marzo de 19.00 h a 21.00 h
Tailandia – Wisit Sasanatieng + cierre del curso
Las lágrimas del tigre negro evoca todos los rasgos de un típico western, con una extraña y hermosa mezcla de tonos y estilos. Con la exagerada violencia sangrienta de una película de Quentin Tarantino, un excéntrico uso del color al estilo de Wes Anderson y el aura general de Sam Peckinpah o Sergio Leone, la cinta rinde homenaje al género en más de un sentido. Cuando la película se proyectó en una sesión de medianoche en el Festival de Cannes, muchos se dieron cuenta de que había nacido un nuevo maestro: Wisit Sasanatieng